domingo, 15 de febrero de 2015

Arte Popular y Elementos

La expresión Arte Popular no tiene un único significado puesto que es fruto de la dinámica de diferentes campos de la gestión cultural en el siglo XX. Pertenece a una familia de expresiones que varian su referente según las tradiciones académicas, los campos de gestión, los países y los momentos históricos en los cuales se usan. Por eso el concepto y los repertorios de manifestaciones culturales a los cuales se hace referencia al ponerla en uso tienen semejanzas con otras designaciones también vigentes como la de artes populares, artesanías o arte folk. La expresión se solapa en parte pero también mantiene puntos de disonancia con otras de reciente emergencia como es el caso de las designaciones arte étnico y arte callejero. No debemos descartar por otra parte la creación de nuevos significados por su uso en nuevos contextos como la reciente utilización para designar muestras de artes plásticas en circuitos de exhibición no tradicionales o por la extensión del uso del tradicional término arte a toda manifestación artística sin distinción del origen social o cultural de sus autores.

Arte Popular en México
Cerámica:se produce todo tipo de loza utilitaria, ollas, cazuelas, fuentes, jarros, vajilla, nacimientos, figuras de animales, calaveras catrinas y otros personajes. En Metepec, Tecomatepec, Valle de Bravo, Texcoco. 

Cerámica de alta temperatura: es de reciente manufactura, del año 1974. En Temalacatzingo.

Muebles, objetos utilitarios y esculturas en madera: con el copalillo se hacen piezas torneadas primero, luego trabajadas con navaja, gubia y formón y finalmente lijadas dejándolas en su color natural (blanco mate).
Las formas son de patos, toros, gatos, peces, fauna de la región, ensaladeras, salseras, cucharones y muchos más. En Ixtapan de la Sal.
Se usa para tornear la madera de madroño, “el arco de violín” (trabajando con pies y manos)y se logran piezas tales como los molinillos para batir el chocolate, floreros, cajas, vasos, que luego se laquean en colores fuertes y generalmente con flores o animales. En San Antonio la Isla y Santa María Rayón.

Árbol de la vida: esta artesanía se comenzó a hacer en los años 40. En ellos se interpretan pasajes bíblicos no convencionales, muy a la mexicana. Pueden llegar a medir 5 metros de altura o unos pocos centímetros. En Metepec.

Cestería: se realizan equipales, sillas con formas occidentales y asientos prehispánicos para fiestas ceremoniales, con el tule.
Los tejidos son finos y con diseños prehispánicos, de hermosos colores. Hay cestas, fruteros, manteles individuales, paneras, charolas, posafuentes, posavasos, y muchos más. En Toluca, capital del Estado.

Vidrio: se hacen piezas sopladas y prensadas como garrafones, jarras, vasos, copas, botellas, miniaturas, vasitos tequileros (caballitos), y todo aquello que se pueda hacer con este material. En Texcoco, que fue el sitio en que se instaló una de las primeras fábricas del continente americano, en 1750.



Elementos del Arte Popular
El material mínimo más obvio en trabajos de campo antropológico son los artefactos como herramientas, aperos, utensilios, armas, etc., como una aproximación a la tecnología, para explicar la estructura social con la única vía disponible, los restos de los hechos físicos del sistema social (llamados "cultura material"); pero en la época actual las artes y tradiciones populares vivas, aportan multitud de elementos para los estudios culturales.
 Estas están guardadas como memoria artística, tradicional, de usos y costumbres en los museos etnográficos (o antropológicos) y en departamentos universitarios, como material didáctico para ver el pasado humano. La artesanía actual es el acercamiento más puntual a la cuestión como cultura popular e incluye lo textil, la orfebrería, el tallado, la cerámica y la elaboración de alimentos, como artes menores. Los pueblos primitivos actuales en las áreas rurales, con Arquitectura y Transportes, completaría el tema.