domingo, 31 de mayo de 2015

Definiciones

Cultura: 
La cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

Identidad:
La identidad es lo que permite que alguien se reconozca a sí mismo. En consecuencia, la identidad personal es todo aquello que nos define como individuos. Tenemos conciencia de la identidad porque tenemos memoria, sin ella sería imposible nuestro propio reconocimiento. De hecho, cuando alguien pierde la memoria pierde el elemento esencial.

Culturismo: 
El culturismo es la actividad física encaminada al máximo desarrollo muscular (de la musculatura visible) del ser humano. Desde este punto de vista, comparte con otros deportes ciertos métodos y destrezas, aunque su finalidad es notoriamente diferente. Esta actividad tiene sus primeras manifestaciones en figuras de vasos griegos; al parecer, ya se usaban pesos de manos (a modo de lastre) para realizar saltos o ejercicios con el fin de aumentar la fuerza y longitud del salto. Se trata de comportamientos dirigidos fundamentalmente al desarrollo de la fuerza o de su tamaño, con el objetivo de la supervivencia como clara finalidad, o bien como ritos religiosos en festividades concretas. ?

Aculturación:
El término aculturación es el que se utiliza normalmente para hacer referencia al proceso social mediante el cual una persona, un grupo de individuos o una comunidad entera ve transformado su sistema cultural a partir de la adquisición de nuevos elementos o valores culturales pertenecientes a otra comunidad. El proceso de aculturación puede ser visto tanto como un fenómeno positivo como un fenómeno negativo en tanto que puede representar la integración pero también la pérdida de identidad

domingo, 17 de mayo de 2015

Finalidad Histórica de los Símbolos Patrios



El Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, son los símbolos patrios de los Estados Unidos Mexicanos. La presente Ley es de orden público y regula sus características y difusión, así como el uso del Escudo y de la Bandera, los honores a esta última y la ejecución del Himno.

La bandera Nacional
La bandera es por supuesto, símbolo de identidad nacional. Sin embargo, en su confección simbólica, lo distintivo de la bandera mexicana es que es producto de alegorías provenientes de tres civilizaciones, distintas tanto en el tiempo como en el espacio:
1. La indígena prehispánica, derivada de la mitología olmeca, maya y azteca
2. La española, religiosa y colonial
3. La franco inglesa del liberalismo ilustrado. 

Por eso nuestra bandera, símbolo nacional 100% mestizo, es el espejo fiel de nuestra identidad multicolor y multiforme, refleja a la perfección nuestra identidad como mexicanos, como una sociedad única y distinta de las demás que existen en el orbe.

Escudo
El escudo nacional de México (más formalmente, Estados Unidos Mexicanos) es representado por un águila real devorando a una serpiente sobre un nopal en el centro de un lago. Representa la señal que debería encontrar el pueblo de Aztlán en su migración hacia el sur para fundar una nueva ciudad


Himno Nacional
El himno nacional mexicano fue definido durante el gobierno de Antonio López de Santa Anna. En el año de 1853 se convocó a un concurso para definir la letra siendo el ganador el poeta Francisco González Bocanegra de San Luis Potosí, la composición de la música también fue conteplada para este concurso, pero ningúna de las partituras presentadas fue del agrado de los jueces.
Después de varios intentos de musicalizar el himno, mediante otro concurso se obtiene también la partitura. El compositor catalán Jaime Nunó Roca resulta ganador de certamen.

Los antecedentes de la Bandera Nacional se hallan inmersos desde la época prehispánica cuando los pueblos plasmaban en estandartes los símbolos alusivos a sus gobernantes. Durante la colonia, los españoles introdujeron la identidad reconocible de la bandera sobre la que utilizaron escudos o emblemas de los monarcas para representar sus dominios.
Con la guerra de Independencia liderada por el cura Miguel Hidalgo, se reconoce como la primera bandera nacional al estandarte con la imagen de la Virgen de Guadalupe que éste utilizó durante El Grito de Dolores. Los historiadores consideran tal su importancia como el símbolo insurgente que le han otorgado el primer puesto en la identidad de la bandera mexicana. Años más tarde, el ejército Insurgente diseñaría una nueva bandera de seda en colores blanco y azul. Apareció por primera vez la figura del águila posada sobre un nopal con la diferencia que ostentaba una corona imperial.
- See more at: http://culturacolectiva.com/la-historia-de-la-bandera-de-mexico/#sthash.7hb8QHqT.dpuf
Los antecedentes de la Bandera Nacional se hallan inmersos desde la época prehispánica cuando los pueblos plasmaban en estandartes los símbolos alusivos a sus gobernantes. Durante la colonia, los españoles introdujeron la identidad reconocible de la bandera sobre la que utilizaron escudos o emblemas de los monarcas para representar sus dominios.
Con la guerra de Independencia liderada por el cura Miguel Hidalgo, se reconoce como la primera bandera nacional al estandarte con la imagen de la Virgen de Guadalupe que éste utilizó durante El Grito de Dolores. Los historiadores consideran tal su importancia como el símbolo insurgente que le han otorgado el primer puesto en la identidad de la bandera mexicana. Años más tarde, el ejército Insurgente diseñaría una nueva bandera de seda en colores blanco y azul. Apareció por primera vez la figura del águila posada sobre un nopal con la diferencia que ostentaba una corona imperial.
- See more at: http://culturacolectiva.com/la-historia-de-la-bandera-de-mexico/#sthash.7hb8QHqT.dpuf
Los antecedentes de la Bandera Nacional se hallan inmersos desde la época prehispánica cuando los pueblos plasmaban en estandartes los símbolos alusivos a sus gobernantes. Durante la colonia, los españoles introdujeron la identidad reconocible de la bandera sobre la que utiliza
ron escudos o emblemas de los monarcas para representar sus dominios.
Con la guerra de Independencia liderada por el cura Miguel Hidalgo, se reconoce como la primera bandera nacional al estandarte con la imagen de la Virgen de Guadalupe que éste utilizó durante El Grito de Dolores. Los historiadores consideran tal su importancia como el símbolo insurgente que le han otorgado el primer puesto en la identidad de la bandera mexicana. Años más tarde, el ejército Insurgente diseñaría una nueva bandera de seda en colores blanco y azul. Apareció por primera vez la figura del águila posada sobre un nopal con la diferencia que ostentaba una corona imperial.
- See more at: http://culturacolectiva.com/la-historia-de-la-bandera-de-mexico/#sthash.7hb8QHqT.dpuf

martes, 14 de abril de 2015

Porcentaje de étnias en el territorio Nacional y dialectos indígenas

En la siguiente tabla podemos observar la cantidad de población indígena que hay en en México

Dialectos de xico

picture-8.png
La gran cantidad de lenguas que se hablan en el territorio mexicano hacen del país uno de los que poseen mayor diversidad lingüística en el mundo; en 2001, las lenguas indígenas y el español han sido declaradas lenguas nacionales por su carácter histórico, por lo que cuentan con la misma validez en todo el territorio mexicano. 
Deacuerdo con la INEGI esta es la lista de dialectos en xico.

estas son las lenguas de xico.

náhuatlmayazapotecomixtecotzotzilotomítzeltaltotonacamazatecocholhuastecomazahuachinantecopurépechamixetlapanecotarahumarazoqueamuzgochatinotojolabalmayohuicholtepehuáncorahuavecuicatecoyaqui.


esto nos deja con el total de la población indígena repartida en el país.
TEXTME11.jpg

Folklore Mexicano

Entre danzas, música, tradiciones, vestimentas, literatura; México es un país rico en Folklore. 

Danzas
La riqueza cultural de México encuentra uno de sus muchos medios de expresión en la danza folclórica. Dependiendo de cada zona geográfica del país, los bailes típicos hacen acto de presencia en distintos acontecimientos sociales como las festividades patronales y cívicas.Las danzas folclóricas de México resultan alegres y coloridas, en parte por los trajes regionales que suelen utilizar los bailarines, así como por el acompañamiento de músicos que interpretan en vivo la pieza musical en turno. Algunas de las más famosas danzas en el país son: Jarabe tapatío (Jalisco), Huapango (Veracruz, Puebla, SLP), Danza de los viejitos (Michoacan), Danza de los Parachicos (Chiapas)

Música
El sonido y estilo son únicos en cada región e inconfundibles, cada estilo musical conlleva a bailes típicos culturales que le dan una personalidad interesante a la música folklórica mexicana. Este tipo de música nace de la gente y del pueblo tiene un valor histórico, cultural, y es valorado y estudiado en la actualidad por muchos historiadores , así como admirado por amantes de la música folklórica y tradicional mexicana.
Los sonidos mas reconocidos en todo el mundo de la música folklórica mexicana son de los estados de Jalisco, Guerrero, Oaxaca y la Ciudad de México. Música folclórica de México son:
•    Música de mariachi
•    Música de bandas de viento de México
•    Música de marimba mexicana
•    Son jarocho
•    Son huasteco
•    Música calentana
•    Música planeca
•    Chilena
•    Bandas de viento de México
•    Jarana yucateca

Tradiciones 
La cultura mexicana y sus múltiples manifestaciones se expresan en tradiciones que son ejemplo de la riqueza histórica de una nación nacida del encuentro de dos mundos: el europeo y el indígena. A continuación te presentaré algunas de las más destacadas:
-Día de reyes (6 de enero) Se caracteriza por la elaboración de la tradicional rosca de reyes: un pan dulce, decorado con frutas cristalizadas, que se comparte en las mesas durante la cena
- Día de la candelaria (2 de Febrero) El Día de la Virgen de la Candelaria es una celebración enmarcada por la preparación de atole y tamales. 
-Día de la Independencia (15 de Septiembre) El presidente de la república emula desde Palacio Nacional el Grito de Dolores, nombre con el que se le conoce al histórico llamado que hizo el cura, Miguel Hidalgo, desde la parroquia de Dolores, incitando a la rebelión.
-Día de Muertos (1,2 de Noviembre) Tradición más rica y representativas de México; en ella se manifiesta el carácter festivo del mexicano ante la muerte. Se celebra el 1 y 2 de noviembre a lo largo y ancho del país con manifestaciones culturales que varían dependiendo de cada región. 

Vestimentas
Hoy en día, la mayoría de los mexicanos visten de manera occidental típica, pero no es raro ver una vestimenta más tradicional en ciudades más pequeñas o aisladas. Además, durante los días festivos y eventos especiales, muchos mexicanos usan ropa tradicional.
Huipil : Es, básicamente, una túnica larga, sin mangas, de forma cuadrada, hecha normalmente de algodón. Es común entre las culturas indígenas, especialmente entre los mayas y zapotecas.Ropa de charro :Si algo se describe como charro, significa que tiene cierta relación con los tradicionales jinetes mexicanos o vaqueros. Un "traje de charro", es el traje tradicional del vaquero mexicano.
Literatura 
La literatura mexicana es  ampliamente prolífica y cuenta con un gran reconocimiento internacional. Con escritores ilustres como Carlos Fuentes, Juan Rulfo y Octavio Paz, la honda tradición literaria del país continúa teniéndose en gran estima.

sábado, 28 de marzo de 2015

Antecedentes primarios de la Revolución Cubana

Poesía y Canto 

La poesía cubana a partir de la Revolución centrará su interés en la tópica de la nación. Desde una perspectiva testimonial, los poetas tratarán de reflejar en sus textos los nuevos logros de la patria que se está configurando; pero también la memoria de aquellos que no han podido vivir este momento histórico, y que lucharon para que fuese una realidad, serán recordados con el fin de afianzar la nación revolucionaria. Será a finales de los años setenta cuando, desde la resistencia poética, se empiece a configurar otro tipo de nación y la memoria sirva para evocar otros tiempos y otra nación posible.

Economía 

La economía de Cuba dependía de las exportaciones de azúcar, cuya producción y comercialización estaba controlada por compañías extranjeras. Once empresas estadounidenses controlaban casi 1.200.000 hectáreas, que representaban el 47,4% de las tierras dedicadas al cultivo de caña de azúcar.Como en otros países de América Latina, existían, además, grandes latifundios. Según un censo de 1945, 4 mil personas eran dueñas de más de la mitad del territorio.A partir de 1944, por primera vez la mayoría de la población pudo participar en elecciones. Sin embargo, los gobiernos electos continuaron bajo la influencia de Estados Unidos.En los primeros años de la década de 1950 se incrementaron las acusaciones de corrupción y, ante las movilizaciones de protesta, un sector del ejército apoyado por compañías norteamericanas y empresarios cubanos, dio un golpe de Estado.

Político

La dictadura de Fulgencio Batista  sólo se sostuvo mediante una violenta represión. En poco tiempo, comenzó la resistencia, que unía en sus reclamos la lucha contra las injusticias y desigualdades del orden social con los planteos de independencia económica y autonomía y, por lo tanto, contrarios a la injerencia de Estados Unidos en el país y en la región.
En la universidad se colgaron banderas negras como señal de luto por la “muerte de la democracia” y se conformaron las primeras organizaciones de oposición. Los estudiantes reclamaban el retorno a las formas democráticas de gobierno, y propiciaban, para ello, como método de lucha válido, incluso la violencia acompañando las protestas masivas de la población.
Social
Antes del año 1959, Cuba era un país que vivía bajo una fuerte influencia de Estados Unidos de Norteamérica. Las industrias de azucar y muchos hoteles eran dominados por grandes empresarios norteamericanos. Los Estados Unidos tambien influenciaban mucho en la politica de la isla, apoyandose siempre de los presidentes cubanos pro-estadounidenses. Desde el punto de vista economico, Cuba era un pais capitalista con gran dependencia de EE.UU. Era una isla con grandes desigualdades sociales, pues gran parte de la poblacion vivia en la pobreza. Todo este contexto generaba insatisfacciones en las capas sociales más pobres de la sociedad cubana, que era la mayoritaria.

jueves, 19 de marzo de 2015

Los más grandes Muralistas Mexicanos

Los grandes maestros del muralismo se involucraron y participaron activamente en la política nacional e internacional, no solo con sus ideas plasmadas en monumentales obras, como el mural del Rockefeller Center (Rivera, 1933) o La Trinchera (Orozco, 1926) en el patio del San Ildefonso, en la Ciudad de México, sino también actuaron en foros y plazas públicas. Un ejemplo de esta militancia es David Alfaro Siqueiros, quien padeció el exilio debido a su filiación al Partido Comunista. Este febril activismo los llevó incluso a enfrentarse, como fue el caso de Rivera contra Siqueiros. Este compromiso con las causas sociales mereció el respeto de la gente, considerándolos una parte esencial de la voz popular.

Los tres Muralistas mencionados con anterioridad, tenían sus propios estilos: 
José Clemente Orozco (1883-1949)
Asiduo a la técnica del fresco, la obra de José Clemente Orozco evoca un carácter expresivo-figurativo. Se puede apreciar la directa influencia del expresionismo europeo, maneja con arrebato la dirección de sus pinceladas para representar movimientos y sensaciones. Los temas principales de su obra son el dolor y sufrimiento de las clases sociales, amargura causada por la indiferencia y la voracidad de políticos y poderosos. Orozco fue un pintor comprometido con las luchas sociales, plasmó un realismo ferozmente impresionante, provisto de una sátira mordaz. Los escenarios se inclinan por elementos abstractos o mecánicos. En algunos de sus murales, los colores no son tan intensos como en el resto de sus contemporáneos. Un elemento recurrente es la aparición de un personaje central, de grandes proporciones, dividiendo la narración del mural. Algunas de sus piezas más representativas son los murales en San Idelfonso (1926), el Hospicio Cabañas (1937-1939) y Bellas Artes (1946).
David Alfaro Siqueiros (1896-1974)
Siqueiros aborda el movimiento de la Revolución Mexicana de 1910, así como la lucha de campesinos y obreros, víctimas de la opresión. Se distingue por el carácter combativo y violento en sus murales. Sus figuras son curvilíneas y mantiene un trazo grueso en el delineado. Una característica en su estilo es el uso abundante de la perspectiva, el espectador puede sentir que el personaje sale del mural y extiende sus manos para alcanzarlo. El artista describe escenas específicas, intensas, con personajes significativos, insistiendo con la repetición de elementos para obtener profundidades. La creatividad en el uso de materiales plásticos en los murales se distingue en Siqueiros, quien afirmaba “en el arte moderno había que utilizar materiales modernos”. La mayoría de sus trabajos fueron elaborados con materiales industriales, como lacas de nitrato de celulosa o Piroxilina, usadas como adelgazantes y fijadores, y utilizó asbestos para texturas, creando empastes gruesos y con carácter. Entres sus obras más representativas se encuentran los murales de la Universidad Nacional Autónoma de México (1952-1956) y el Polyforum Cultural Siqueiros (1971), junto al World Trade Center en la Ciudad de México.
Diego Rivera (1886-1957)
Diego Rivera, llamado monstruo de la naturaleza, se caracteriza por su discurso realista y social. En su obra encontramos una visión reconciliadora con nuestro pasado indígena, así como su interés en la ciencia, la naturaleza, lo femenino y masculino, las revueltas sociales y la pobreza del pueblo. Influido por otras corrientes como el cubismo, el impresionismo, el estilo clásico europeo y el arte prehispánico, Rivera nos abruma con la cantidad de imágenes y minuciosos detalles en su obra. Esta característica nos recuerda el estilo barroco, un rasgo que algunos críticos califican como agorafóbico, es decir, cierto temor a dejar espacios vacíos. Entre su extenso legado, destacan los murales en Escuela Nacional Preparatoria (1922), la Secretaría de Educación Pública (1928), El hombre controlador del universo en Bellas Artes (1934), Palacio Nacional (1935), Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central (1948), el mural del Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria (1992), y el mosaico de vidrio del Teatro Insurgentes (1953).
El Muralismo Mexicano refrescó el arte, volviéndolo comunicativo y colectivo, influyendo en las masas, iluminando donde había oscuridad e ignorancia. El arte popular y público, invariablemente refleja los problemas y retos de su época, contradicciones donde abreva el espíritu libertario Muralismo Mexicano, uno de los movimientos artísticos más importantes del siglo XX. Los muralistas abrieron las puertas a la expresión libre, valiéndose del magnífico poder del arte.

domingo, 15 de febrero de 2015

Arte Popular y Elementos

La expresión Arte Popular no tiene un único significado puesto que es fruto de la dinámica de diferentes campos de la gestión cultural en el siglo XX. Pertenece a una familia de expresiones que varian su referente según las tradiciones académicas, los campos de gestión, los países y los momentos históricos en los cuales se usan. Por eso el concepto y los repertorios de manifestaciones culturales a los cuales se hace referencia al ponerla en uso tienen semejanzas con otras designaciones también vigentes como la de artes populares, artesanías o arte folk. La expresión se solapa en parte pero también mantiene puntos de disonancia con otras de reciente emergencia como es el caso de las designaciones arte étnico y arte callejero. No debemos descartar por otra parte la creación de nuevos significados por su uso en nuevos contextos como la reciente utilización para designar muestras de artes plásticas en circuitos de exhibición no tradicionales o por la extensión del uso del tradicional término arte a toda manifestación artística sin distinción del origen social o cultural de sus autores.

Arte Popular en México
Cerámica:se produce todo tipo de loza utilitaria, ollas, cazuelas, fuentes, jarros, vajilla, nacimientos, figuras de animales, calaveras catrinas y otros personajes. En Metepec, Tecomatepec, Valle de Bravo, Texcoco. 

Cerámica de alta temperatura: es de reciente manufactura, del año 1974. En Temalacatzingo.

Muebles, objetos utilitarios y esculturas en madera: con el copalillo se hacen piezas torneadas primero, luego trabajadas con navaja, gubia y formón y finalmente lijadas dejándolas en su color natural (blanco mate).
Las formas son de patos, toros, gatos, peces, fauna de la región, ensaladeras, salseras, cucharones y muchos más. En Ixtapan de la Sal.
Se usa para tornear la madera de madroño, “el arco de violín” (trabajando con pies y manos)y se logran piezas tales como los molinillos para batir el chocolate, floreros, cajas, vasos, que luego se laquean en colores fuertes y generalmente con flores o animales. En San Antonio la Isla y Santa María Rayón.

Árbol de la vida: esta artesanía se comenzó a hacer en los años 40. En ellos se interpretan pasajes bíblicos no convencionales, muy a la mexicana. Pueden llegar a medir 5 metros de altura o unos pocos centímetros. En Metepec.

Cestería: se realizan equipales, sillas con formas occidentales y asientos prehispánicos para fiestas ceremoniales, con el tule.
Los tejidos son finos y con diseños prehispánicos, de hermosos colores. Hay cestas, fruteros, manteles individuales, paneras, charolas, posafuentes, posavasos, y muchos más. En Toluca, capital del Estado.

Vidrio: se hacen piezas sopladas y prensadas como garrafones, jarras, vasos, copas, botellas, miniaturas, vasitos tequileros (caballitos), y todo aquello que se pueda hacer con este material. En Texcoco, que fue el sitio en que se instaló una de las primeras fábricas del continente americano, en 1750.



Elementos del Arte Popular
El material mínimo más obvio en trabajos de campo antropológico son los artefactos como herramientas, aperos, utensilios, armas, etc., como una aproximación a la tecnología, para explicar la estructura social con la única vía disponible, los restos de los hechos físicos del sistema social (llamados "cultura material"); pero en la época actual las artes y tradiciones populares vivas, aportan multitud de elementos para los estudios culturales.
 Estas están guardadas como memoria artística, tradicional, de usos y costumbres en los museos etnográficos (o antropológicos) y en departamentos universitarios, como material didáctico para ver el pasado humano. La artesanía actual es el acercamiento más puntual a la cuestión como cultura popular e incluye lo textil, la orfebrería, el tallado, la cerámica y la elaboración de alimentos, como artes menores. Los pueblos primitivos actuales en las áreas rurales, con Arquitectura y Transportes, completaría el tema.